Historia

¿Qué es la historia?

La historia es el estudio del pasado de la humanidad a partir de la examinación crítica de registros, documentos, fotografías, filmes, libros y cualquier otra forma de soporte que arroje luz sobre los eventos pasados que afectaron a países y a comunidades.

Sin embargo, historia puede significar tres cosas distintas:

  • Una disciplina que estudia el pasado de la humanidad y su narración cronológica, permitiendo su comprensión, contextualización y visión crítica. Es en lo que pensamos cuando compramos un libro de historia. A veces se enmarca en las ciencias sociales y otras entre las Humanidades.
  • La producción de dicho estudio, o sea, la escritura misma del pasado que llevan a cabo cronistas e historiadores. Dicho de otro modo, la escritura de la historia es también historia.
  • El período temporal que comienza con la invención de la escritura en la Antigüedad y continúa hasta el presente. Se trata de un concepto en desuso, pero en principio se oponía a la prehistoria, es decir, la historia anterior a la escritura.

Qué es Historia? » Su Definición y Significado [2020]



 

 HISTORIA DE MÉXICO

 

El inicio de la historia de México se remonta a la llegada de los pobladores originarios hace más de 10.000 años. Poco a poco comenzaron a surgir grandes pueblos (destacan las civilizaciones Olmecas, Teotihuacana, Maya y Mexica o Azteca) que ocuparon diferentes y grandes territorios y desarrollaron sus civilizaciones. En el siglo XV llegaron los españoles y, tras una guerra de conquista, sometieron a los indígenas locales y crearon un virreinato (estado colonial). El dominio español duró hasta el 1821, año en que México gana la guerra de Independencia y se crea el Primer Imperio Mexicano que pronto da paso a la Primera República Federativa.

Sucesivamente llegan nuevas guerras, con Francia y Estados Unidos concretamente. Es entonces cuando México pierde una gran parte de su territorio en favor de los Estados Unidos de América (prácticamente toda la costa suroeste del país). El siglo XX se caracteriza por una gran revolución, gracias a la cuál (y no sin grandes pérdidas) México se volverá un estado democrático a todos los efectos. 

Época Virreinal: 1521-1821

A doscientos años. Conceptos motrices en la Historia Mexicana ...


Época del virreinato 

Es la época que dura 3 siglos y que va desde la llegada de los españoles, liderados por Hernán Cortes (y la consecuente caída de los aztecas) a la Independencia de México.

La sociedad del Virreino se jerarquizaba así:

  • Guachupines: los españoles de nacimiento, que desempeñaban trabajos importantes y disfrutaban de un estatus alto.
  • Criollos: hijos de los guachupines nacidos en el continente americano.
  • Mestizos: hijos de personas de diferente proveniencia geográfica (normalmente padre español y madre indígena).

Una figura que nos pareció super interesante es la de Gonzalo Guerrero, un español que fue hecho prisionero por los mayas y que, con el tiempo, aprendió a admirar tanto esta cultura que no dudó en «cambiar de bando» y luchar con ellos. Además se lee considera el padre del mestizaje ya que fue el primer español en tener hijos con una mujer maya. Te recomendamos leer el libro de Alfonso Mateo-Sagasta «Caminarás con el sol» que habla de su historia y da un millón de datos e información de la época.

La colonia en el virreinato en México 1521 1810 - YouTube



Independencia de México

Fue uno de los episodios más importantes de toda la historia de México. ¿Qué provoca la independencia? Esencialmente las causas son dos: la primera es que la desigualdad en la sociedad era cada vez más fuerte. La segunda fue la noticia de que Napoléon Bonaparte había tomado España: el efecto lógico fue que el poder de España en las colonias se debilitó al instante y muchos aprovecharon esta circunstancia para pasar al ataque. En concreto hay que recordar la figura del cura Miguel Hidalgo y Costilla que, el 16 septiembre de 1810, junto con Ignacio Allende y Juan Aldama dieron inicio a la Revolución con el famoso “grito de Dolores” (llamado así por haber ocurrido en la ciudad de Dolores). Consistió en una llamada al pueblo a levantarse en armas en contra del Virreinato.

Si bien en un principio los revolucionarios ganaron varias victorias, en 1811 Hidalgo cayó preso y fue condenado a muerte por la Santa Inquisición, este simpático órgano que tanto bien hizo a la humanidad (ejem, cómo no). José María Morelos y Pavón e Ignacio López Rayón tomaron el mando de los independentistas y se comenzó una Guerra Civil que enfrentaba a criollos (que no querían renunciar a sus privilegios) y mestizos e indios (que querían una sociedad justa).

Long story short: a Hidalgo le sucedió Morelos que, al poco tiempo también fue fusilado. El poder cayó en Vicente Guerrero que luchó, entre batallas y derrotas, hasta que su “enemigo”, el general Agustín de Iturbide (criollo) le ofreció un pacto y proclamar la Independencia. En agosto de 1821 nacía así el Imperio Mexicano y en mayo del año siguiente, Iturbide subió al poder como emperador (bajo el nombre de Agustín I).

La Independencia de México (1810-1821) | México Desconocido


Guerras con Francia y Estados Unidos

Algo destacable de este periodo fueron los intentos españoles de reconquistar México (1821-1829) pero, como bien imaginas, fracasaron. También hubo dos intervenciones a mano de los franceses que reclamaban pagos a los mexicanos: la Guerra de los Pasteles (1838-1839) y la Guerra de 1862-1867 (tras la que Benito Juarez decidió dejar de pagar la deuda externa, y claro, los franceses no se pusieron muy felices). Y, cómo no, no podemos olvidar la Guerra con Estados Unidos, donde México perdió cerca del 50% de sus territorios (1846-1848).

5 de mayo, Batalla de Puebla – PORTAVOZ

▷ Historia de ESTADOS UNIDOS 【 Desde su Origen hasta la ...

Porfiriato y Revolución Mexicana

Una relativa estabilidad comenzó en 1876 cuando llegó al poder Porfirio Díaz, que quedaría al mando del país hasta 1910. Pero no te confundas: la estabilidad no siempre es buena, especialmente si se trata de una dictadura política. Lo bueno de esta época (Porfiriato) fue que México se modernizó. Lo malo es que la dictadura, como es obvio, no gustaba a la mayoría: la tensión social era cada vez más fuerte, el dinero se concentraba en las manos de unos pocos y desembocó en una inevitable revolución.

Era el año 1910 y Díaz, tras haber dicho que no volvería a candidarse, no solo lo hace, sino que se las apaña para que su adversario, el verdadero ganador (Francisco Madero), sea condenado a la cárcel. El pueblo ya estaba cansado.

Madero llamó a la rebelión (Plan de San Luis Potosí) y fue apoyado por líderes como Emiliano Zapata (¿te suena el termino «zapatista?) y Pancho Villa. Díaz tuvo que huir a Europa y se acabó, de una vez, su dictadura.

¿Qué pasó después? Madero estuvo al poder unos 2 años, pero en 1913 fue asesinado. El mando ahora era de Victoriano Huerta, pero ya en 1915 Venustiano Carranza lo sustituyó y en 1917 se promulga la Constitución de México. En pocos años todos estos líderes de la revolución mueren, y no por causas naturales: los hombres de Carranza asesinan a Emilio Zapata y los de Álvaro Obregón matan a Carranza. Pancho Villa también sufre la misma suerte. Vamos… un lago de sangre. Aproximadamente 2 millones de personas murieron durante la Revolución, una Guerra Civil en toda regla.

Historia y Economía de México: Introducción al Porfiriato



Personajes importantes para la historia de México 


1.Cristóbal Colón



Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Fue hijo de Doménico Colombo y Susana Fontanarrosa (tejedores). En su juventud fue marino mercante en el Mar Mediterráneo. 

En la década de 1476, navegando con los portugueses, Colón planeó llegar al Asia cruzando el Oceáno Atlántico. En 1492 logró la ayuda de la reina Isabel de España y firmó la Capitulación de Santa Fe, documento que le permitió emprender sus famosos viajes. 

En su primer viaje llegó a la isla Guanahaní (San Salvador), Cuba (Juana) y Santo Domingo (La Española). Retornó a España creyendo haber llegado a islas del continente asiático. 

En su segundo viaje exploró las Pequeñas Antillas, Puerto Rico y Jamaica; en el tercero descubrió Venezuela; en el cuarto conoció América Central. 

Murió en Valladolid en 1506, sin saber que era el descubridor del continente americano.


2.Cuauhtémoc


Cuauhtémoc ("Águila que desciende") nació en 1496. Fue el último Huey Tlatoani de los aztecas. Fue elegido en noviembre de 1520, cuando murió Cuitláhuac, en plena guerra contra los españoles. Inmediatamente, continuó con la organización del ejército mexica que debía hacer frente a la nueva arremetida de los hispanos, quienes se venían preparando en tierras de los tlaxcaltecas. En mayo de 1521, Hernán Cortés inició el sitio de Tenochtitlán con mil españoles y cerca de 100 mil indios aliados. Fueron tres meses de fieros combates en las aguas y puentes del lago Texcoco. En agosto la resistencia de Cuauhtémoc fue menguando por el hambre, la sed y la epidemia de viruela que sufrían sus guerreros. El 13 de agosto de 1521 fue capturado por el capitán García Holguín cuando intentaba escapar en una canoa.

Durante cuatro años Cuauhtémoc estuvo prisionero, y en varias ocasiones fue torturado (le quemaron pies y manos) para que confiese la ubicación de tesoros que habría mandado esconder antes que caiga Tenochtitlan. En 1525, cuando acompañaba a Hernán Cortés en la expedición a las Hibueras (Honduras), un indio llamado Mexicalcingo lo acusó de conspirar contra los españoles. Entonces Cortés mandó que lo ahorcaran. Recién en el cadalso aceptó convertirse al cristianismo, y fue bautizado con el nombre de Hernando de Alvarado Cuauhtémoc. Lo mataron el 28 de febrero de 1525, en Canitzán, en la región de Tabasco.


 3.Hernán Cortés



Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín de Extremadura, España. Sus padres fueron los hidalgos Martín Cortés y Catalina Pizarro. En su pueblo natal aprendió a leer y escribir. Aunque Hernán prefería ser soldado, por insistencia de sus padres ingresó a la Universidad de Salamanca para estudiar leyes. Pero en 1504, abandonó sus estudios para embarcarse en Sevilla rumbo al Nuevo Mundo.

Al llegar a Santo Domingo, se puso al servicio de Diego de Velásquez y en 1511 lo acompañó en la conquista de Cuba. En 1518 Velásquez lo puso al mando de la expedición a la conquista de Yucatán (en México), pero sospechando una traición le revocó el encargo. Sin embargo, Hernán Cortés aceleró su partida y abandonó Cuba el 10 de febrero de 1519. Al llegar a Yucatán fundó su primera ciudad, Santa María de la Victoria. En tierras de los totonacas fundó la ciudad de Villa Rica de la Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán General, para obedecer solo al Rey, y no a Velásquez. El 16 de agosto de 1519, Hernán Cortés empezó la expedidición al interior de México con 400 españoles y 13 000 indígenas.

A mitad de camino logró el apoyo de los tlaxcaltecas, implacables enemigos de los aztecas. Al enterarse de esto el emperador Moctezuma II ordenó algunos ataques contra los españoles, pero no pudo evitar que Hernán Cortes llegue a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519. A los pocos días Moctezuma fue hecho prisionero. A mediados de 1520 los aztecas se sublevaron y lograron expulsar a los cristianos en la madrugada del 1 de julio de 1520 ("La Noche Triste"). En Tlaxcala, Hernán Cortés organizó el retorno y después de varios meses de cruentos combates logró conquistar Tenochtitlán y capturar al último Huey Tlatoani, Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521.

En 1529 viajó a España donde la Corona le otorgó el título de Marqués de Valle de Oaxaca. De regreso a México organizó nuevas expediciones a Tehuentepec, Baja California y Sinaloa. En 1540, volvió a España para gestionar nuevos títulos, pero tuvo que afrontar graves denuncias de sus enemigos. Lo acusaban de apoderarse de una parte del quinto real y de ordenar el asesinato de varios comisionados de la Corona. Instalado en el barrio de Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el Conquistador de México falleció el 2 de diciembre de 1547.


4.Miguel Hidalgo



Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. Sus padres fueron español Cristóbal Hidalgo y Costilla y la criolla Ana María Gallaga.

Estudió en el colegio San Nicolás de Michoacán. A los 17 años se convirtió en maestro de Filosofía y Teología. Fue un destacado difusor de ideas de la Ilustración. En 1778 se ordenó Sacerdote y en 1788 se convirtió en rector de su Alma Mater.

Cuando Napoleón Bonaparte invadió España en 1808, Miguel Hidalgo se unió a los movimientos patriotas que trabajaban por la independencia de México. En la madrugada del 16 de setiembre de 1810, lanzó el famoso "Grito de Dolores" arengando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los españoles que apoyaban al Rey usurpador José Bonaparte, hermano de Napoléon.

El cura Hidalgo lideró un ejército patriota que ganó algunas batallas y organizó un gobierno en Guadalajara. Aquí decretó la abolición de la esclavitud y derogó los tributos indígenas. Sin embargo, las tropas realistas lograron recuperar posiciones y vencieron a los patriotas en la Batalla de Puente de Calderón (17 de enero de 1811). Junto a sus principales oficiales, Hidalgo fue capturado cuando escapaba a los Estados Unidos. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.


5.José María Morelos



José María Morelos y Pavón nació en Valladolid (Michoacán) el 30 de setiembre de 1765. Sus padres fueron José Manuel Morelos (carpintero) y doña Juana Pérez-Pavón. En su niñez trabajó como agricultor, y en su juventud como arriero. También estudió en el Colegio de San Nicolás y el Seminario de Valladolid. En 1795 viajó a la ciudad de México y obtuvo el bachillerato en artes la Real y Pontificia Universidad. Desde 1798 fue cura de varios pueblos de Michoacán, como Churumuco, Huacana y San Agustín Carácuaro.

En 1810 se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe de los insurgentes del sur de México, y le encargó tomar importantes ciudades del oeste del país, especialmente Acapulco. Después de la muerte de Hidalgo (1811), Morelos conquistó la mayor parte del sur y centro del país. En 1812, logró tomar la estratégica ciudad de Oaxaca.

También organizó el Congreso de Anáhuac, el mismo que en 1814 aprobó la primera Constitución de México (La Constitución de Apatzingán), que tuvo carácter liberal republicano. Sin embargo, los criollos le negaron ayuda, y apoyaron la restauración absolutista del rey Fernando VII y la sanguinaria represión del virrey Félix María Calleja.

Tras varios reveses militares, José María Morelos fue capturado en noviembre de 1815. Fue condenado por herejía y traición, Murió fusilado el 22 de diciembre de 1815.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Biotecnología Verde